27 de marzo de 2011

El Frente en la marcha del 24 de Marzo en Capital Federal


D.N.I para Tania Luna

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO: NOTA 2º: DERECHOS SEXUALES RECONOCIDOS. ASPECTOS GENERALES

por Emiliano Litardo
En la nota anterior dimos a conocer las personas destinatarias de los derechos y garantías que reconoce el proyecto 8126. En esta entrega se hará una sintesis de aquellos derechos y garantías.


El proyecto 8126 se inscribe en el continente de los derechos humanos, y puntualmente se fundamenta siguiendo la original y reciente doctrina de los derechos sexuales, que sin implicar una definición taxativa refiere a las potestades jurídicas que se les debe reconocer a cada una de las personas en su condición de tales referidas al ejercicio de sus sexualidades plenas conforme su autonomía personal y social, sin restringir sus libertades sexuales en orden a condicionamientos morales, de bien público, éticos, religiosos, políticos o de terceros, sin perjuicio que su ejercicio sea respetuoso de los derechos de otras personas.



De esta manera el proyecto 8126 se reconoce como derecho sexual humano (artículo 6).



Por otra parte, el proyecto vincula los derechos sexuales y el derecho a la salud sexual al integrar en un mismo texto el acceso público y gratuito de las intervenciones quirúrgicas totales y parciales junto a las terapias de hormonización a partir de los 18 años, porque entendemos que el cambio registal es tan necesario como garantizar el acceso a la salud en las mejores condiciones habida cuenta de las realidades trans.



DERECHOS:



A) DERECHO A LA RECTIFICACIÓN DEL NOMBRE, SEXO E IMAGEN SIN/CON INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TOTAL/PARCIAL

B) DERECHO A LA EXPRESIÓN DE GÉNERO LIBREMENTE ESCOGIDA INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD

C) DERECHO A LA AUTONOMIA PERSONAL Y PERSONALIDAD JURÍDICA

D) DERECHO A RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD

E) DERECHO A INTERVENIRSE LOS CUERPOS TOTAL O PARCIALMENTE

F) DERECHO A LA SALUD SEXUAL COMPRENSIVA DE LOS TRATAMIENTOS DE HORMONIZACIÓN CON/SIN OPERACIÓN QUIRÚRGICA

G) DERECHO A DISPONER DEL PROPIO CUERPO

H) DERECHO A LA NO VIOLENCIA DE GÉNERO

I) DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR IDENTIDAD DE GÉNERO

J) DERECHO DEL NIÑO A SU PROPIA IDENTIDAD



Para el cumplimiento de estos derechos, el proyecto 8126 fijas las siguientes



GARANTÍAS:



A) UN CONCEPTO ABIERTO SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO (artículo 1)

B) DISTINTAS FRANJAS ETARIAS (artículos 1, 6 y 7)

C) DEFINICIÓN DE NO DISCRIMINACIÓN (artículo 8)

D) PROHIBICIÓN DE TERAPIAS ABUSIVAS (artículo 9)

E) CONCEPTUALIZAR CLARAMENTE LA NO PATOLOGIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES Y EXPRESIONES DE GENERO (artículos 8 y 9)

F) MANTENCIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES MEDIANTE LA PREVALENCIA DEL DNI (artículo 3)

G) FORMA DE TRÁMITE ADMINISTRATIVO GRATUITO Y EXPEDITIVO (artículo 4)

H) OTORGAMIENTO DE NUEVA PARTIDAD DE NACIMIENTO Y DESTRUCCIÓN DE LA ANTERIOR (artículo 4)

I) GRATUIDAD MEDIANTE LA INCORPORACIÓN AL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Y HORMONAS (artículo 6)

J) TRÁMITES PERSONALES SIN MEDIADORES/GESTORES Y CONFIDENCIALIDAD (artículos 4 y 5)

K) DESJUDICIALIZACIÓN Y DESPATOLOGIZACIÓN (artículos 2, 6, 8, 9, 10 y 15)

L) REGLA DE INTERPRETACIÓN IN DUBIO PRO HOMINE (artículo 14)

M) ACCESO IRRESTRICTO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE ENCIERRO (artículo 8)

N) INDEPENDENCIA DE LOS TRATAMIENTOS (artículo 6)

Ñ) REGLAMENTACIÓN AL DERECHO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA (artículo 16)

O) DEROGACIÓN Y MODIFICACIÓN DE NORMATIVAS COMPLEMENTARIAS (artículos 11, 12 y 13)

Cuadros comparativos sobre proyectos de Ley de Identidad

Mi CUERPO mi IDENTIDAD!
(este material fue utilizado en el taller del ExD de día martes 1 de febrero 2011)


La consigna “Aprobación YA de la Ley de Identidad de Genero” la cual compartimos quienes redactamos este trabajo, aún esconde un dato de la realidad: debemos saber que se han presentado no uno, sino al menos CUATRO proyectos de ley, más un proyecto de Atención Sanitaria para la reasignación del sexo.

Cada uno de ellos presenta diferencias importantes las cuales nos obligan a conocerlas en profundidad. El derecho a decidir sobre la propia identidad y el cuerpo esta en juego. Somos en primer lugar las personas transexuales, travestis e intersexuales quienes debemos ser los protagonistas del debate público y en los recintos parlamentarios.

Desde el Encuentro por la Diversidad  vamos a alentar ese debate, comprometidos ha dar nuestro mejor esfuerzo para que la voz de quienes nos identificamos y construimos un genero diferente al que nos dieron al nacer sea escuchada. Para que nuestra realidad sea tenida en cuenta y nuestras necesidades no puedan ser utilizadas como plataforma política de oportunistas, que solo desean cargos públicos y codearse con el poder de turno.


A continuación compartimos con ustedes una serie de CINCO cuadros comparativos de los diferentes proyectos de Ley de Identidad de Género. Cada uno de estos proyectos ha sido presentado como trámite por separado.

Este análisis es esquemático y fue realizado por militantes de Encuentro por la Diversidad sin conocimientos académicos en leyes. Es por ello que agradecemos los aportes, críticas y dudas que sirvan para perfeccionarlos y para generar más materiales de difusión sobre el tema.

En una próxima publicación vamos a analizar las implicancias que tienen estos proyectos: por qué es fundamental la participación de las organizaciones trans en la redacción de las leyes, la lucha por la despatologización, sin la exigencia de cirugías previas (sobre todo cuando son ilegales), los derechos de lxs niñxs intersex, etc.



Encuentro por la Diversidad Córdoba
cbadiversa@gmail.com
encuentroporladiversidad-cba.blogspot.com



Cuadros Comparativos Proyectos Ley Identidad Argentina

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO: "NOTA 1º: DIVERSIDADES"

por Emiliano Litardo

 Siguiendo con el apoyo al proyecto 8126 de ley sobre un regimen integral de respeto y reconocimiento a las identidades y expresiones de género, este paper pasará revista sobre los puntos que justifican y explican la existencia no de una identidad sino de la pluralidad de expresiones e identidades de género.


En el armado de políticas públicas legislativas sobre reconocibilidad resulta muy dificil condensar la pluralidad social, sea acaso por la rigidez de lo normativo legal, el propio proceso de escritura legislativa , o por cuestiones de conveniencia política de carácter pragmático legal. Sin embargo, estos obstáculos no han impedido que el proyecto de ley 8126 pueda albergar y sincronizar lo mejor posible a las diversidades trans. Quizá algo inédito en un instrumento de política pública que por lo general produce borramientos de las diferencias proponiendo una  igualdad liberal o rehusando a maniobrar la multiculturalidad.

El proyecto 8126 se destaca por reconocer y garantizar las diferentes expresiones e identidades trans a través de:

1º Receptar un concepto amplio y dinámico de lo que se entiende por "identidad de género" (conforme los Principios de Yogyakarta). La definición normativa en este contexto habilita per se la configuración plural del propio género;

2º Promover el derecho a la expresión de género en niñ*s y adolescentes trans a partir de los 14 años de edad;

3º Promover el derecho al cambio de nombre, sexo e imagen de todas las personas que lo desean a partir de los 16 años de edad sin requisitos de intervenciones quirúrgicas y a su sola voluntad de expresión;

4º Promover el derecho a la salud sexual para aquellas personas que desean intervenirse quirúrgicamente para reasignación genital a partir de los 18 años de edad;

5º Garantizar los procesos de hormonización independientemente de cualquier intervención quirúrgica a partir de los 18 años de edad;

6º Garantizar intervenciones quirúrgicas parciales no genitales a partir de los 18 años de edad;

7º Garantizar las intersexualidades corporales prohibiendo las terapias invasivas sin consentimiento;

8º Garantizar el acceso a los derechos sexuales y de salud sexual a personas trans en situación de encierro.

Conclusión, el proyecto 8126 refleja parte de las multitudes trans permitiendo el acceso a los derechos a:

1º niñ*s y adolescentes trans;
2º personas que desean rectificar sus datos registrales sin condicionamiento a intervención corporal o procesos de hormonización;
3º personas que desean acceder a intervenciones quirúrgicas de reasignación genital;
4º personas que desean acceder a intervenciones quirúrgicas parciales no genital;
5º personas que desean encarnar su propia intersexualidad;
6º personas que desean expresar su género en sus propios términos.

 

Mi nombre, mi cuerpo (Página12, 14 de enero 2011)

Por primera vez se autoriza a un varón trans el cambio de su identidad registral sin obligarlo a someterse a pericias médicas o psicológicas, y garantizando su derecho a optar por una cirugía parcial en un lugar adecuado para el cuidado de su salud y atendiendo sólo a la autonomía de quien demanda. Con este fallo del juez Roberto Gallardo, que cita por primera vez los Principios de Yogyakarta –una serie de principios para aplicar la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de identidad de género y orientación sexual–, se afianza la jurisprudencia y queda de manifiesto, otra vez, la necesidad de una ley que no obligue a judicializar la historia de vida para que cada quien pueda ser quien es en todos los ámbitos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1793-2011-01-14.html

Por Blas R.

Soy Blas, transgénero masculino. Presenté el amparo para que el Estado reconozca mi identidad sin operarme y lo conseguí en tres semanas.
Me reuní con abogadxs que son amigxs y que ante todo son buena gente: Paula Rivera y Emiliano Litardo de Cetju-LGBT (Centro de Estudios Técnicos y Jurídicos de la cuestión Lésbica, Gay, Bisexual y Trans). Trabajamos en conjunto en forma independiente con la convicción de que si nos llegaba a ir bien, íbamos a darle circulación a todo el trabajo y no solamente al resultado, para que sea de utilidad a quienes lo necesiten.
Sabíamos que iba a ser duro, sobre todo porque no estoy operado, no me aplico hormonas, no me siento enfermo y no tengo intenciones de practicarme una faloplastia.
Es cierto que estoy tan mal acostumbrado que me resulta más fácil responder al rechazo que a la aceptación. Pero también es cierto que, contra todo pronóstico, nos fue bien.
El 7 de diciembre presentamos el amparo ante los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires. El capítulo II, que transcribo a continuación, es un relato que resume la historia de mi vida:
No existe etapa de mi vida en la que me haya sentido mujer. Siempre establecí mis relaciones pensándome varón. Lo que sí ha variado con los años es mi forma de interpretarme.
No tuve una infancia infeliz, no me faltó amor y la economía de una familia platense de clase media me permitió contar con una buena educación y acceso al sistema de salud. Mi papá era odontólogo y mi mamá es arquitecta. Tengo una hermana melliza y otra hermana menor. En el año 1981, con los datos de la ecografía, el médico felicitó a mis padres: ¡iban a tener mellizos! Yo era más grande de tamaño que mi hermana, lo veían en la ecografía, así que esperaban una nena y un varón.
Mis primeros años en una casa con tantas mujeres hizo que no faltaran ejemplos que revelaran el contraste entre ellas y yo. Las diferencias con mi hermana melliza siempre fueron notables y cada evidencia era cuestionada o reprimida. Solía estar muy triste, con una tristeza que me acompaña todavía.
Dentro de un código familiar donde lo diferente era sinónimo de promiscuo y merecía una condena que llegaba a exiliar algunos términos del discurso, no fue fácil organizar ideas que se iban apoderando de mis reflexiones. Si en mi casa lo diferente se leía enfermo, entonces me pensé enfermo. Con vergüenza, oculté cada una de mis sensaciones como si se tratara de un delito, algo demasiado humillante que seguro traería aparejado un castigo infinito.
Cuando se me presentaba la oportunidad de jugar con los varones, la aprovechaba y era uno más del grupo, trepando paredes o construyendo una casa en un árbol. Pero a medida que fui creciendo el mismo grupo de chicos dejó de hacerme parte.
Empecé a pensar que mi cuerpo no era el correcto y ésa era la causa de todos mis conflictos. Si hubiera tenido “cuerpo de hombre”, nadie hubiera dudado... Desde chico estaba convencido de que un día me iba a ir a dormir y al despertarme iba a tener el cuerpo “correcto”, uno que no diera lugar a dudas, que le mostrara al mundo quién era yo.
Mi cuerpo se desarrolló, contra todos mis deseos, acomodándose a una figura culturalmente definida como mujer. Sufrí muchísimo. Perdí el interés por desarrollar actividades que me podían gustar. De hecho, ni siquiera me preguntaba qué cosas me gustaban, porque sentía estar viviendo la vida de otra persona. Estaba seguro de que yo no era quien decía mi documento y oscilaba entre la bronca y la desesperanza, con la convicción férrea de que nadie iba a entenderme nunca.
No alentaba relaciones de amistad con nadie y me limitaba a conquistar modestos logros académicos para complacer a mis padres. Pensaba que hubiera preferido no nacer, o estar muerto, y a la vez veía a mis hermanas disfrutar de otros éxitos, saliendo a la noche, teniendo novios, grandes grupos de amigos con planes divertidos y códigos de complicidad. Me tentó la idea de disfrutar de esos placeres y resolví tomar el ejemplo de ellas como una receta. Tuve amigos, tuve enamorados y salidas y vacaciones en grupo. Pero eran victorias que me provocaban una pena cada vez más intensa. Sabía que estaba postergando mi vida, que estaba apostando a una ficción y perdía tiempo valioso. Sin embargo, tenía tanto miedo al rechazo y estaba tan cansado de estar solo, que por un tiempo pensé que valía la pena y que estaba haciendo lo correcto.
A los 18 años, y gracias a una película, supe que existían otras personas como yo. Busqué mucha información en Internet sobre Harry Benjamín, disforia de género, transexualismo, transgeneridad, etcétera. Por más que se tratara de nuevos contenidos, no dejaba de sentirlos familiares y me reconocía en sus descripciones.
Me informé sobre cirugías, hormonas, psicodiagnósticos y leyes en la Argentina y otros países. Me sumé a un proyecto nacional para convocar gente trans. Me sentí aliviado: de pronto ya no estaba solo. En ese momento, gracias a la bibliografía que pude descargar en mi computadora, llegué a la conclusión de que padecía un trastorno de la identidad que iba a resolverse cuando pudiera adecuar mi cuerpo al formato convencional de hombre.
En ese entonces oculté las novedades a mi entorno inmediato y resucité un montón de ilusiones que había desplazado años atrás. Sin que nadie lo supiera, empecé a trabar relaciones con gente de otras ciudades, lejos de La Plata. Me nombré Blas y tuve mi primera novia a los 19 años. Una relación tan breve como especial: ella me miraba y veía a un varón. Lo mismo pasaba con mis nuevos amigos. Gente que apenas me conocía, pero a la vez sabía más de mí que mi propio núcleo familiar.
Fue una época tormentosa, en la que se me prohibía cortarme el pelo, usar ropa que no diera cuenta de la feminidad esperada, se controlaba a mis amigos... Yo me escondía de mi familia porque sentía que la verdad en sus manos era una amenaza a mi deseo hecho realidad, a mi vida de varón, que, contrariamente a lo que ellos pudieran decir, era lo único auténtico que yo tenía. Más allá de las ventajas que me ofrecía este modo de vivir, también reconocía que estaba muy solo y mi familia me hacía falta. No podía tener estudios, padres, amigos, ni teléfono, ni casa, ni nadie a quien llamar en caso de emergencia. ¿Quién iba a pasarme una llamada para Blas?
Esperé a la mayoría de edad para confesar a mi familia que soy transgénero. La situación en mi casa se tornó insostenible, ese mismo año me mudé a Capital.
De esto pasaron casi 7 años, ya no creo tener el cuerpo equivocado, pero sí estoy seguro de estar en medio de una comunidad con la mentalidad equivocada, con un código que me desconoce, me niega y sólo me va a reconocer si me transformo...
Hoy no busco esconder mi cuerpo, no lo odio, ni lo quiero cambiar. De todos modos, sé que es un cuerpo de varón, porque yo soy un varón, ¿cuerpo de qué iba a tener si no? Y contra la definición social de trans, puedo decir que la discordancia no es entre cómo me siento y el cuerpo que tengo sino que se trata de un choque duro entre quien soy y lo que socialmente se espera de mí, un varón que social, cultural y legalmente es asignado mujer en virtud de mis cromosomas o genitales o caracteres secundarios.
Cambiaron muchas cosas en mi vida: estuve en pareja muchas veces, tengo amigos que me llaman Blas y saben que soy trans, pueden hablar por teléfono y venir a mi casa y conocen a mi familia. Estudio filosofía y conseguí que la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA reconociera mi nombre identitario. Trabajo para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y también logré que sea respetada mi identidad de género dentro del ámbito laboral.
Soy un hombre y mi cuerpo, tenga los atributos que tenga, es un cuerpo de hombre. Pero que el resto del mundo lo lea continuamente en términos femeninos hace que mi vida de relación sea muy difícil y a veces peligrosa.
Mi documento dice que soy mujer y si quiero relacionarme como hombre me convierto en indocumentado, pareciera que no tengo familia, ni estudios, ni ningún documento que certifique legalmente quién soy. Y tengo una familia, una historia académica, experiencia laboral. Necesito que mi documento deje de desmentirme.
Sabíamos que en el mejor de los escenarios, el proceso judicial lleva un año aproximadamente pero, a la semana de haber ingresado la demanda, Paula Rivera me avisaba que el 16 de diciembre tenía que presentarme a una audiencia con el juez.
De pronto algo tan esperado parecía convertirse en un suceso repentino y me costó no perder la calma. Todo lo que había pensado con relación a ese momento se perdía entre los nervios y la ansiedad.
Me sentí muy cómodo durante la entrevista en el juzgado y no sólo porque me trataron con mucho respeto sino porque no fue necesario que dijera nada acerca de la necesidad de una ley de identidad de género que establezca mecanismos administrativos para acceder a los cambios registrales. No hicieron falta explicaciones, ni detalles, ni fundamentos, porque el juez dijo todo eso que yo podría haber expresado, y más todavía.
De acuerdo con lo asentado por la jurisprudencia, los magistrados dan intervención al cuerpo médico forense para la realización de pericias a las que iba a oponerme. El género no es un atributo de los cuerpos y yo no tenía intenciones de someterme a exámenes físicos y pruebas genéticas. Afortunadamente el juez tampoco las tenía.
El 29 de diciembre, el tribunal dictó una sentencia más que favorable. Se funda en los derechos humanos, la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica, la ley 3062 y los Principios de Yogyakarta, destacando sobre todo que nadie está obligado a someterse a procedimientos médicos para obtener el reconocimiento legal de su identidad de género. Se ordenó que se efectúen las modificaciones pertinentes a los efectos de mantener mi número de DNI, cambiando el nombre y el sexo.
Estoy feliz con el resultado obtenido, especialmente con una cuestión que no había contemplado al principio: mi familia me acompañó. Mi hermana melliza se presentó como testigo y contar con ese respaldo fue lo mejor de todo. Pareciera que en todo este proceso estuve solo, pero en rigor de verdad estuve rodeado de gente. Lohana, Luisa, Taddeo, Fer, que también son trans, de ideas políticas diversas, pero idéntico ímpetu y compromiso...
Por lo general, a las masculinidades trans se nos cuestiona no haber conformado una organización que nos aglutine. Yo creo que es algo positivo. En este marco de descrédito de las instituciones y sus funcionarios, de incompetencia, oportunismo y de intereses creados, pensar que igual hemos podido articular una red de contactos informales y que somos capaces de reunirnos y compartir por el solo hecho de encontrarnos, sin alentar proyecciones políticas individuales, es digno de reconocimiento.
Soy consciente de que el documento de identidad no acaba con el estigma. Nadie presenta su DNI para entrar al baño. No funciona como escudo de las trompadas y las burlas. No introduce a mi cuerpo en esos circuitos de deseos que, aunque desobedientes, sólo contemplan el abrazo de corporalidades normativas y estándar. Pero es un gran avance... Y, después de todo, ¿quién dijo que esto terminaba acá?

Reconocimiento a las identidades trans* en la Facultad de Sociales de la UBA

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires reconoce la identidad de género de sus estudiantxs, docentxs y trabajadorxs no-docentes
El día martes 7 de Diciembre el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, aprobó por unanimidad el proyecto de resolución que garantiza el reconocimiento de la Identidad de Género autopercibida de sus estudiantxs, docentxs y trabajadorxs no docentxs, en todas las instancias académicas y administrativas de dicha Institución.

El proyecto tuvo su origen a partir de las propuestas acercadas a las autoridades de dicha Casa de Estudios por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITT), la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Futuro Transgenérico y el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), que
además contó más tarde con aportes de la organización 100% Diversidad y Derechos. Cabe destacar el firme compromiso demostrado por el Secretario Académico de la carrera de Sociología, Ernesto Meccia, y la Directora, Alcira Daroqui. Ambos idearon el primer texto del proyecto, que remitieron luego al Decano de la Facultad, Profesor Sergio Caletti, con quien mantuvieron un diálogo de óptimas e inmejorables resonancias para que el mismo se transforme en resolución.

Tambien se tomó como antecedente la resolución de la Facultad de Filosofía y Letras, expediente 859.489, que adoptó medida similar a mediados de año. Además, en la última reunión del Consejo de la Facultad participaron referentes del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, la Comunidad Homosexual Argentina y 100% Diversidad y Derechos, en la que Diana Sacayán y Alba Rueda expresaron sus opiniones frente a lxs integrantes del Consejo momentos antes de la votación.

Desde nuestras organizaciones estamos convencidxs que la resolución aprobada implicará en lo inmediato un acto de justicia urgente para quienes hoy transitan esta Casa de Estudios sin ser reconocidxs en su identidad autopercibida ya que, como hemos afirmado en anteriores oportunidades, las personas travestis, transexuales y trangéneros tienden a ser marginadas del sistema educativo en los momentos en que comienzan a manifestar públicamente su identidad, siendo el miedo a la discriminación la principal causa de abandono de sus estudios.

Pero también, la aprobación del proyecto tendrá repercusiones que trascenderán las paredes de la Facultad de Ciencias Sociales, ya que se constituirá en un precedente de vital importancia para el debate en el Congreso Nacional de la Ley de Identidad de Género el año próximo, y como una referencia incuestionable a la hora de diseñar políticas públicas que incidan directamente en la realidad cotidiana del colectivo trans.

Es por ello que afirmamos que, con la aprobación de este proyecto, dicha Institución demostró una vez más estar completamente comprometida, como lo demostró con su apoyo a la Ley de Matrimonio Igualitario, en constituirse como un actor fundamental en la construcción de una sociedad plenamente democrática y pluralista, en donde la tolerancia se convierta en un triste recuerdo de épocas superadas por acciones institucionales como ésta, que tienden al reconocimiento de las diferencias.

Sobre la medida adoptada por la facultad de sociales, la activista Diana Sacayán, dirigente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) observó “que hace años las personas travestis y transexuales venimos trabajando para lograr que el Estado reconozca nuestras identidades, y sostenga políticas públicas que apunten a la descriminalización, la desestigmatización y despatologización de la comunidad travesti, transexual, intersex y transgénero”.  Claudia Puccini, referente trans de la CHA, dijo que "este es un gran logro porque el hecho de que las universidades se expresen a favor del reconocimiento y respeto de nuestras identidades, significa un gran apoyo para que el proyecto de Ley de Identidad de Género que presentamos en Diputados sea debatido y aprobado para dar respuesta a los reclamos del colectivo trans".




Presentación del proyecto de Ley de Identidad de Género




El 11 de noviembre de 2010 en la sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, fue presentado el proyecto de Ley de identidad de Género (expediente 8126-D-2010), elaborado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), la Cooperativa Nadia Echazú, el Movimiento Andiscriminatorio de Liberación (MAL) y Futuro Transgenérico.

El proyecto está firmado por las/os Diputadas/os Diana Conti (FpV), Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Margarita Stolbizer (GEN), Cecilia Merchán (Libres del Sur), Victoria Donda (Libres del Sur), Marcela Rodríguez (Coalición Cívica-ARI), Fernanda Gil Lozano (coalición Cívica-ARI), Remo Carlotto (FpV), María Luisa Storani (UCR), Laura Alonso (PRO) y Juliana Di Tulio (FpV).

Además cuenta con el aval de las organizaciones MISER, Ave Fénix, Putos Peronistas, Jóvenes por la Diversidad, Grupo de Antropología y Sexualidades de Filosofía y Letras (UBA), APDH, CTA Mar del Plata, Movimiento "Territorial de Liberación" de la Provincia de Buenos Aires y del Partido Comunista de Argentina.

El proyecto se asienta sobre cuatro ejes fundamentales para entender las identidades trans y evitar formas de reproducción normativa binarias (varón-mujer): primero, la despatologización (no considerar a las identidades trans como enfermedades); segundo la desjudicialización (el trámite de reconocimiento es un trámite administrativo expeditivo ante el registro civil de jurisdicción de la persona peticionante); tercero se prevé la desestigmatización (incorporando la noción de no discriminación de las identidades trans conforme los Principios de Yogyakarta) y cuarto que resulta ser, además, una resultante de las anteriores, la descriminalización de las identidades trans. Por último, este proyecto arbitra la cuestión de las personas intersexuales en términos generales propiciando un principio rector de rechazo a las terapias abusivas.”

Diana Sacayán, referente de MAL sostuvo que "hemos logrado avanzar sobre distintas iniciativas y desde distintos lugares, la cooperativa Nadia Echazu, la revista el Teje, otras cooperativas travestis que están dando sus primeros pasos. ¡Vaya que somos capaces de tomar en nuestras propias manos nuestras políticas! Este proyecto es superador a todas las propuestas presentadas hasta ahora, porque fuimos nosotras, desde varias organizaciones trans y mixtas, las que pusimos una letra en este proyecto"

A su vez, la Presidenta de ALITT, Lohana Berkins, dijo "nosotras tenemos la responsabilidad de seguir señalando la desigualdad que vivimos, por eso quiero agradecer a todas las travestis que están y que ya no están. Hoy empezamos a escribir una de las páginas históricas del travestismo, nos reciben en esta casa, hablamos en primera persona. No queremos ser materia negociable. Tendremos que seguir avanzando en políticas más concretas, más inclusivas, pero este es un paso que no se puede obviar. Violar los Derechos Humanos de las personas travestis, transexuales, transgéneros e interesex, es violar los derechos humanos. Confiamos que con la aprobación de este proyecto construiremos herramientas de plena ciudadanía y avanzaremos en la lucha contra la discriminación hacia las personas trans."

La activista de la CHA, Claudia Puccini, expuso: "necesitamos esta ley que nos ampare, que resguarde nuestra identidad. Nosotras y nosotros tuvimos y tenemos que hacerle frente a mucho rechazo, marginación y violencia. A la exclusión del trabajo, de la salud, de la educación. Espero que este proyecto sea la ley que voten los diputados, creo que es el que mejor representa la pluralidad de voces. Trabajamos en conjunto durante meses, pensando en lo que sentimos que necesitamos y vamos a necesitar. Desde ya estamos todas con muchísima energía para que esta se convierta finalmente en nuestra ley."

Emiliano Litardo, abogado coordinador de la redacción del proyecto, sostuvo que "esta ley contribuye a la gestión de una política pública inédita en Latinoamérica, ya que se reconoce y garantiza la multiplicidad de las identidades trans en todas sus expresiones, destacándolo como un derecho sexual humano". Y agregó: "El proyecto presentado constituye un avance juridico significativo en el reconocimiento y respeto hacia la diversidad en la expresión de los géneros porque tiene en consideración la multiplicidad de experiencias trans al ser constitutiva de una amplia red de derechos sexuales que posibilitarán la ampliación de ciudadanía y el consiguiente empoderamiento de derechos sociales, económicos y culturales"

Diana Conti, Diputada del Frente para la Victoria, autora del proyecto dijo "el 1990 al día de hoy, ha habido grandes avances. Sin embargo, ustedes no tendrían que estar luchando por nada. Lo que ocurre es que lamentablemente todavía en el mundo, la discriminación existe. Es un honor para mí, aprendo de ustedes los militantes, me nutren, me dan ganas de seguir siendo legisladora y le encuentro asi sentido a mi quehacer en el congreso nacional.

Este proyecto es revolucionario solamente por los prejuicios aun vigentes en nuestra sociedad. Lo que vale -la igualdad- tiene que ver con el sentir, el hacer y el pensar. El derecho a la identidad, es un derecho básico, fundamental y humano, y no estamos dispuestos a entregar la bandera de esta lucha”.

Estuvieron presentes, también, Pedro Mouratian y Claudio Morgado, Vicepresidente y Presidente del INADI respectivamente.

Mouratian argumentó “debemos aunar todos los esfuerzos y trabajar en pos de que realmente podamos sancionar la ley y terminar con ciertos prejuicios que históricamente vienen cargando la sociedad argentina. Las cosas se pueden hacer. Aunque históricamente nos hayan enseñado que existen imposibles. Me parece que esta ley lo que va a hacer es transformar esa predica en una realidad.

El Presidente del INADI dijo “Nos parece un proyecto muy completo y que sigue traccionando en la dirección en la que venimos trabajando en este marco político. La ampliación de los derechos civiles, es la ampliación del concepto de ciudadanía. Este proyecto de ley lo que interpela realmente es el concepto de normalidad. A su vez, interpela fuertemente un capital cultural y simbólico muy potente, y realmente creo que el actual es el contexto político en el cual se puede hacer. Los felicito porque es un muy buen tratado sobre lo que es identidad de género y sobre lo que es el concepto de sexualidad diversa y plural.”

Notas periodísticas: Télam. Promueven ley cambio identidad de genero para transexuales
Página/12. Los derechos en clave trans
Suplemento Soy. Página/12. Las voces que faltaban
26Noticias. CHA impulsa proyecto de ley para el cambio de nombre a los 16 años y la reasignación de genitales
Infobae. Proponen operaciones gratis de cambio de sexo a los 18 años
Ají revista. La identidad en debate
SentidoG. La CHA impulsa proyecto de Ley de Identidad de Genero
La Capital MDP. Promueven la ley de cambio de identidad de género
La Voz. Presentan en el Congreso un proyecto para identidad de género
Terra Noticias. Promueven ley de cambio de identidad de género

Contactos:

Comunidad Homosexual Argentina

Claudia Puccini, activistas trans: 15-6424-4187
Emiliano Litardo, abogado del Área Jurídica: 15-5523-7647
informacion@cha.org.ar

Cooperativa Nadia Echazú

Lohana Berkins, presidenta: 15-6471-1756
coop_nadiaechazú@yahoo.com.ar

Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL)
Diana Sacayán, presidenta: 15-3376-0269
chicasdelmal@gmail.com

Futuro Transgenérico
Marlene Wayar, presidenta: 15-3875-2113
marlenewayar@yahoo.com.ar

Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT)
Norma Gilardi, secretaria: 4265-4949

Jornada de Lucha por la Despatologizacion de las Identidades Trans

Distintas organizaciones y activistas independientes de Bs.As y Córdoba venimos reuniéndonos para organizar la jornada de este año en el marco de la campaña internacional por la despatologizacion de las identidades trans que tendrá lugar el 23 de octubre de 2010 en ciudades de diferentes continentes.

En el marco de la Campaña Internacional por la Despatologización de las iIentidades Trans, convocamos a organizaciones, activistas, aliados y amig*s a ser parte activa y poner el cuerpo en la calle.

Creemos que estamos en un momento importante para nuestra comunidad y es sumamente necesario politizar este espacio, hacer una buena jornada que permita visibilizar la resistencia travesti, transexual y transgener*: Desde Argentina decidimos ampliar la consigna entendiendo que la criminalización y estigmatización atraviesa nuestras identidades con ferocidad.

Este 23 de octubre la resistencia trans se pone de pie para salir a las calles.

¡Acompañanos!
15 hs- Concentración en Plaza de Mayo
Festival por la Despatologización / Descriminalización y Desestigmatización de las identidades Trans.
Proyecciones  -  Bandas: Les Minon, Yilet  -  Performances  -  Muestras Artísticas 


Reconocimiento a las identidades trans* en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

A partir del 21 de julio lxs estudiantes, docentes y no-docentes trans de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires están habilitados, mediante la simple presentación de una nota, a que se use su nombre de elección o identitario en todo trámite o documento interno de la institución, incluyendo padrones electorales, actas de exámen, registros, listados de asistencia, etc.
A través de esta resolución, dicha casa de estudios reconoce los derechos personalísimos y el derecho a la intimidad consagrados en el Artículo 75 de nuestra Constitución Nacional, y fortalece el derecho a la educación de todos los ciudadanos.

Texto completo de la resolución:

“VISTO la solicitud presentada por Expte Nº 859.489, para que se reconozca el nombre de identidad de género a estudiantes, personal docente y no docente trans de esta Facultad, que remite a transexuales, travestis; y transgénero; y
CONSIDERANDO
Que el hecho de que un alumno o alumna, o personal docente o no docente de esta Facultad, en el marco de ciertos trámites, sea nombrado/a en por ejemplo, padrones electorales, citaciones, circulares, memorandos, registros, listados, notas, actas, pre-actas, constancias de asistencia, partes, entre otros, con el nombre que figura en su Documento de Identidad, puede importar una violación implícita al respeto que merece su derecho a la identidad de género, pudiendo ello mismo llegar a constituir un hecho discriminatorio.
Que desde esta Facultad debe garantizarse el respeto a la identidad de género, dignidad e integridad de todas las personas.
Que es necesario garantizar en el ámbito académico y administrativo de esta Casa de Estudios, el cumplimiento real y efectivo de los derechos humanos que nuestra Constitución Nacional consagra a través de la incorporación de Tratados Internacionales que contemplan los derechos personalísimos y el derecho a la intimidad (Art. 75 inc. 22 C.N).
Que en tal sentido, y dentro del alcance e interpretación que debe acordarse a la normativa supra legal citada precedentemente, resulta oportuno y conveniente posibilitar en el ámbito académico el ejercicio del derecho de las personas travestis, transexuales y transgénero a ser llamadas por el nombre sentido, autopercibido, o identitario, es decir, aquel que han adoptado libremente en pleno ejercicio de los derechos humanos arriba aludidos.
Que el reconocimiento y respeto a la libre opción sexual se traduce en la preservación, principalmente, de la dignidad humana, mientras que, a su vez, garantiza la libertad, igualdad y trato no discriminatorio, permitiendo una mejor convivencia dentro de la Comunidad Académica y facilitando el desarrollo pleno de la personalidad de los individuos.
Que el respeto al derecho de identidad sexual propicia la salud y la integridad psicofísica de las personas.
Que la Comisión de Interpretación y Reglamento, en sesión de fecha 13 de julio de 2010, se expidió favorablemente en relación al tema sobre el cuál versa la presente Resolución.
Que ha tomado debida intervención la Asesoría Legal.
Lo acordado por este Cuerpo en su sesión del 20 de julio de 2010
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RESUELVE
ARTÍCULO 1º.- Establecer que todas las dependencias académicas y administrativas de la Facultad deberán, en toda circunstancia y siempre que ello corresponda, respetar la identidad de género adoptada o autopercibida de cualquier persona que estudie o trabaje en esta Unidad Académica.
ARTÍCULO 2º.- Arbitrar los mecanismos necesarios para que desde la Secretaría General, Secretaría de Asuntos Académicos, y la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, en el marco de la legislación vigente y respetando la normativa intra-universitaria de rango superior a la presente Resolución, hagan constar, siempre que ello resulte posible, en los padrones electorales, trámites internos, citaciones, memorandos, registros, listados, notas, actas, pre-actas, constancias de asistencia, partes, entre otros, el nombre autopercibido o identitario del estudiante, trabajador docente o no docente que así lo requiera en forma expresa ante cualquiera de las Secretarías arriba nombradas, manifestando ello por escrito y haciendo constar en el mismo que ése es el nombre que considera representativo de su identidad, solicitando en el mismo acto que en los trámites arriba aludidos, los docentes y autoridades académicas y administrativas de la Facultad, consignen su nombre identitario y número de Legajo.
ARTÍCULO 3º.- Instar a los docentes y autoridades académicas y administrativas de esta Casa de Estudios al cumplimiento estricto de lo establecido en el Artículo 2º de la presente Resolución.
ARTICULO 4º.- Solicitar al Consejo Superior que adopte medidas similares en pos de garantizar los derechos de identidad de género, que correspondan a su competencia en los trámites pertinentes.
ARTÍCULO 5º.- Regístrese, comuníquese al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, comuníquese a todas las dependencias académicas y administrativas de la Facultad, publíquese el contenido de la presente en cartelera y en el campus virtual, y cumplido, elévese a la Universidad de Buenos Aires”.